martes, 9 de noviembre de 2010

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob


Modelo molecular del prión humano. El color ilustra los subdominios, que están propensos a la conversión de la forma normal en células, a la maligna por movimientos lentos.


      La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob  (ECJ) es una enfermedad neurodegenerativa poco común, que es producida por la presencia y acumulación de una proteína llamada Prión (PrP), y se caracteriza por la pérdida veloz de las funciones mentales y el surgimiento de problemas motrices.

      Presenta una incidencia global de un caso en un millón de personas, pero en Chile la estadística es algo diferente, ya que les significa la vida a unos 40 chilenos aproximadamente cada año, un recuento que duplica la cifra en el resto del mundo.

       Lamentablemente, el pronóstico de ésta enfermedad es muy desalentador, ya que aún no se conoce una cura, o algún tratamiento que pueda mejorar o controlar la sintomatología en la ECJ.
El único tratamiento posible busca principalmente aliviar los síntomas hasta donde sea posible, es decir, mejorar la calidad de vida del paciente.

      Esta encefalopatía, la describieron por primera vez en el año 1920 los científicos Hans-Gerhard Creutzfeldt y Alfons Maria Jakob. Ésta es causada por proteínas infecciosas o priones, que son capaces de automultiplicarse a una gran velocidad sin tener DNA o RNA que las codifique.

        Según explicó el Dr. Luis Cartier, Profesor de Neurología en la Universidad de Chile “Se sabe que esta proteína infectante modifica las proteínas naturales idénticas que existen en el organismo de todas las personas, cambiando su conformación espacial de normal a patológica. En biología esto se conoce como efecto chaperón y, en el caso de esta enfermedad, se afectan especialmente las proteínas del Sistema Nervioso Central”

Dependiendo de su origen, podríamos describir tres variedades de la ECJ:
  • ECJ esporádica: Es la de mayor frecuencia y afecta por lo general a mayores de 50 años, por lo que el envejecimiento sería el único factor de riesgo consistente en la manifestación de esta enfermedad.
            Es de alcance mundial y es ocasionada por una mutación sin sentido del gen que codifica para la proteína priónica (PrnP).
         Se datan de casos de ECJ esporádica que difieren en varios aspectos a la definición original. Pese a que afecte a muy poca gente alrededor del mundo, de todos modos se le reconoce como otra forma de ECJ esporádica:

ü  Panencefalopática (ECJfp): Ocurre principalmente en el Japón y afecta a todo el sistema nervioso central. Parece presentar una duración relativamente más prolongada. Se caracteriza por un severo daño de la sustancia blanca en todo el encéfalo e incluso de la médula espinal.

  • ECJ genética (familiar): Es menos común que la anterior y se caracteriza ya que la forma anómala del prión es heredada. En 1979 se estableció que alrededor de un 15% de los casos correspondería a esta variable genética.

           Estudios posteriores (1981) revelaron que la herencia de esta enfermedad, obedecía el patrón de la herencia autosómica dominante, es decir, que no está ligado a los cromosomas sexuales, pero la probabilidad de que la descendencia de un individuo enfermo también posea y exprese la enfermedad, va de un 50% a un 100% dependiendo del genotipo paterno.

  • ECJ adquirida: Se presenta por exposición directa al prión, a través del contacto con tejidos cerebrales contaminados. Se reconocen dos formas de ECJ adquirida:


ü         Iatrogénica: Cuando es contraída en procedimientos médicos (trasplantes de córnea, inyección de hormonas de crecimiento, trasplantes de duramadre de individuos afectados, entre otras técnicas). Pero esta variante, por motivos de salubridad, es de muy baja incidencia.

ü Nueva variante de ECJ (nvECJ): En 1996, en el Reino Unido, se reportó la “nueva variante” de ECJ (nvECJ). Se describieron diez casos ocurridos entre 1994 y 1995, y al parecer la nueva variante se podría adquirir por contagio entre distintas especies y, probablemente, de persona a persona. Ésta afecta a menos del 1% de los casos y con una mayor tendencia a la población joven. Presenta una duración media mayor y se cree que es causada por ingerir productos de vacuno contaminados con EEB, pero no hay prueba suficiente que lo confirme. Esta variante sería la única que presenta una relación directa con la EEB, y amenaza principalmente a veterinarios que hayan realizado algún mal procedimiento con cierto vacuno u ovino contaminado, trabajadores de la industria carnicera en regiones donde existan antecedentes de EEB, etc.





Es importante destacar que el tipo clásico de la enfermedad, no está relacionado con la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o más conocida como “mal de las vacas locas”.

           La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es de un diagnóstico muy difícil, ya que los síntomas suelen confundirse con otros trastornos neurológicos progresivos, como lo son el Alzheimer o la Enfermedad de Huntington. Por ende, la primera preocupación de los médicos es descartar otras formas tratables de demencia mediante pruebas estándar, como la punción espinal y un electroencefalograma (EEG) –para registrar el patrón eléctrico del cerebro, que puede ser particularmente valioso ya que muestra un tipo específico de anomalía en la ECJ, y descartar otras causas de demencia–. Entre otros exámenes, también tenemos la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Nuclear Magnética (RNM) –para ver patrones de relieve que serían característicos de degeneración cerebral, con el fin de que ayuden al diagnóstico de la ECJ–.

            Al no haber una cura para la enfermedad, los tratamientos radican en mejorar las condiciones de vida del paciente, mantener su lucidez mental y controlar el mioclono (convulsión breve y rápida de un músculo o grupo de músculos) lo más posible. Se recomienda buscar asesoría legal al momento de lograr un diagnóstico con algún grado de certeza, para hacer posible la redacción y producción de un documento de voluntades anticipadas.

          Genéticamente hablando, el gen codificante del prión se le ha denominado PRNP (Prion Protein). Éste gen está localizado en el brazo corto del cromosoma 20, entre la posición 20p12 y el término del brazo, ocupando aproximadamente 15.000 pares de bases (precisamente desde el par 4.615.068 al 4.630.233 del cromosoma). La proteína que produce este gen se denomina PrPC –por Celular ya que sería la proteína clásica en toda célula–, mientras que una mutación en un único punto de éste, puede originar una forma patológica de la proteína llamada PrPSc –del inglés scrapie; de la “tembladera”–.

                 Dentro de los síntomas más comunes están:
  • Delirio o demencia de rápido desarrollo
  • Convulsiones o espasmos musculares
  • Rigidez musculas
  • Alucinaciones
  • Visión borrosa (no siempre)
  • Cambios al caminar
  • Confusión o desorientación profunda
  • Falta de coordinación
  • Nerviosismo o sensaciones de estar sobresaltad
  • Cambios de personalidad
  • Somnolencia
  • Problemas en el habla
  • Fallas en la memoria
  • Dificultad al concentrarse
  • Cambios de comportamiento y humor


Bibliografía:


                Referencias wikipedia:

Primeros Auxilios - Maniobra de Heimlich - Lactantes

Bueno aca un video sobre primeros auxilios de como hacer la maniobra de Heimlich en lactantes.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Ahora dejamos un breve documento sobre una enfermedad de importancia; la Hepatitis.

Hepatitis
La hepatitis es una enfermedad inflamatoria o afección que padece el hígado. Se puede producir por muchas causas ya sean tóxicas, infecciosas o una causada por anticuerpos. También hay que tener presente que se puede transmitir como una enfermedad de transmisión sexual (ETS). 
Esta enfermedad es muy variada, pudiendo curarse rápidamente y sin dejar secuelas en el hígado o, por el contrario, puede llegar a ser crónica. Este último caso es lo más terrible ya que se puede producir una degeneración progresiva del órgano llegando a convertirse en cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer.
Por todo lo anterior dicho se puede inferir que esta es la mayor causa de deficiencia del hígado, mundialmente hablando, obligando en muchos casos a la realización de un trasplante de hígado. 
A continuación nos enfocaremos en ver la gran variedad de tipos de esta enfermedad que se pueden dar y explicaremos sus diferencias.
 
Tipos de Hepatitis
Existen varios tipos de virus y dependiendo de cual afecte es la hepatitis que provocará. Tenemos los virus A, B, C, D, E, F y G. Siendo los virus A, B y C los más importantes. Luego los virus D y E. Y por último los virus F y G, que son los menos estudiados.

Virus A (HAV) y E (HEV): (más de un 95% a nivel mundial) Desde las fecas a la boca. Se transmite a través de aguas contaminadas, lo que induce a la infección de verduras, comúnmente utilizadas como ensaladas, o también a los mariscos de zonas pantanosas. Puede ser transmitido también por un familiar infectado. Es un pequeño virus del tipo de los entero virus existiendo solo una variable que es altamente resistente a las condiciones ambientales.

Virus B (HBV) y D (HDV): Vía parenteral. Todo lo relacionado a transfusiones de sangre o el solo uso de jeringas contaminadas puede llevar a la adquisición de este virus. También se transmite por vía sexual ya que se encuentra en los fluidos corporales como esperma o saliva.

Virus C (HCV): Similar al anterior en lo que al contagio por contacto sanguíneo, pero se cree que su presencia en los fluidos corporales no es la suficiente como para producir un contagio.
Los virus producen una diferencia en la enfermedad resultante, por lo que ahora pasaremos a detallar las enfermedades posibles.

Hepatitis tipo A: Esta enfermedad, como lo dijimos en relación al virus, se transmite vía fecal-oral, ya sea por contacto directo o por el consumo de alimentos tratados con aguas contaminadas. El periodo de incubación es de 15 a 45 días, luego del cual viene el periodo de síntomas como lo son la fiebre, la anorexia, mialgias, vómitos, diarrea y/o dolor abdominal. Posteriormente los síntomas comienzan a disminuir, dándose un periodo de convalecencia de 2 a 6 semanas, notándose una disminución sintomática y en pocas palabras una mejoría del estado general. En Chile esta enfermedad no produce mayores problemas, siendo más frecuente en niños de 5 a 9 años, disminuyendo en cantidad a medida que aumenta la edad.

Hepatitis tipo B: Esta es una enfermedad ampliamente expandida en el mundo, teniendo como focos a África y Asia. En Chile esta enfermedad es de ocasional ocurrencia. Como dijimos en el punto de los virus, este se transmite por transfusiones de sangre o el uso de jeringas infectadas, tanto en drogas como en negligencias médicas. Además se transmite por medio de relaciones sexuales, por el contacto entre fluidos o con heridas. Las complicaciones de esta variante de la hepatitis es que perdura en el tiempo produciendo cicatrización en el hígado (cirrosis), por lo tanto es una enfermedad más grave que la anterior, aunque solo un 1% suele fallecer durante el periodo crítico de esta enfermedad. Afortunadamente en la actualidad existe una vacuna y es la que los alumnos de medicina debemos inyectarnos al iniciar este viaje de estudios.


Hepatitis tipo C: Este tipo de hepatitis es muy similar a la anterior, solo varia en que tiene una mayor probabilidad de terminar en cirrosis (80% de los casos). Además puede provocar cáncer al hígado, insuficiencia hepática o la muerte. Existen métodos o tratamientos para esta enfermedad, pero no tienen más de un 30% o 40% de resultados positivos.

Hepatitis tipo D: Es provocada por un virus defectuoso que depende el virus de la hepatitis B para sobrevivir, acentuando los efectos destructivos de esta última.

Hepatitis tipo E: Posee dos variantes, una asiática y una mexicana. Se propaga de manera similar a la hepatitis tipo A (por la contaminación del agua con heces) y puede llegar a provocar la muerte. No produce portadores una vez curada.

Hepatitis tipo F: Es de aparición resiente pero se sospecha que tenga el mismo comportamiento de la hepatitis tipo G.

Hepatitis tipo G: También es reciente su conocimiento, pero se ha estudiado que tiene una similitud de un 29% con el virus de la hepatitis tipo C, junto con que también se transmite vía sanguínea. Sus portadores infectan fácilmente a la población y esta enfermedad es de corta duración, aunque también se dan casos en que es permanente.


Tóxicos e infecciones responsables de Hepatitis
Infección por virus: Entre ellos se encuentran los virus mencionados en un comienzo.
Intoxicación por productos químicos: La más común vendría siendo el alcohol, también los envenenamiento por plantas tóxicas o la inspiración voluntaria o accidental de productos industriales tóxicos.
Intoxicación por medicamentos: Una mala ingesta o consumo inadecuado de algunos medicamentos pueden provocar una inflamación en el hígado, pero suele aliviarse cuando te interrumpe aquel consumo.
Reacción de autoinmunidad del hígado: El sistema inmune ataca a las células del hígado provocando una cirrosis.


Alcohol: La ingestión desmesurada e inapropiada de alcohol produce una inflamación en el hígado que por lo general termina en cirrosis.
Y para terminar mencionaremos lo que podría ser un tratamiento para esta enfermedad.
Para tener presente

Según R Esteban: “En los casos de hepatitis grave se recomienda el ingreso hospitalario. Los criterios de ingreso hospitalario son la intolerancia a la ingesta hídrica por vómitos de repetición, la presentación de un trastorno importante de la coagulación y la alteración del nivel de conciencia. En los casos de sospecha de hepatitis fulminante se recomienda el ingreso en un centro que disponga de una unidad de trasplante hepático.”

Bibliografía
“La hepatitis: tipos y causa” – Recopilada domingo 22-08-10 http://www.botanical-online.com/medicinalshepatitis.htm
Peña Alfredo, Revista chilena de Pediatría, “Hepatitis viral aguda” – actualizado en Marzo del 2002 y recopilado el domingo 22 de Agosto de 2010 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062002000200011&script=sci_arttext
Wikipedia, “Hepatitis” – modificada y recopilada la información por última vez el 21 de Agosto del 2010 http://es.wikipedia.org/wiki/Hepatitis
R. Esteban, “hepatitis aguda” – recopilado el 23 de Agosto de 2010, pág. 1 “Tratamiento General” http://www.aeeh.org/trat_enf_hepaticas/C-01.pdf

Primeros Auxilios - Quemaduras

Aqui va un informe sobre los primeros auxilios a prestar en caso de algun tipo de quemadura. Ojala sea de utilidad.


I.-INTRODUCCIÓN
La piel es una barrera que separa el medio interno del ambiente que nos rodea. Cualquier interrupción en su continuidad supone un riesgo para la salud.

Las quemaduras son lesiones de piel y/o mucosas provocadas por agentes físicos, químicos o biológicos y dependiendo su extensión y profundidad requieren manejo local y/o general. Es la pérdida de sustancia o descomposición de la superficie corporal como consecuencia del contacto de la misma con un agente externo que supera sus límites de tolerancia.

Epidemiología de las distintas quemaduras según agente:
-Agentes Físicos:
Fuego (55%), líquidos calientes (25%), electricidad (5%), radiación solar, radioactividad, frío (congelación).

-Agentes Químicos:
Ácidos, álcalis, derivados del petróleo (12%).

-Agentes Biológicos:
Algunas secreciones de reptiles y medusas, insectos y batracios (3%).

El objetivo de este informe es dar a conocer las atenciones de primeros auxilios para los diversos tipos de quemaduras.
II.-CASO CLÍNICO: Quemadura moderada a grave con aceite hirviendo.

Un grupo de amigos se reúne para compartir un almuerzo. Uno de ellos, el dueño de casa, se encarga de preparar las papas fritas. Mientras cocinaba suena su celular, por lo que se distrae y sin querer se apoya en el mango del sartén, cayendo todo el aceite hirviendo en su antebrazo y mano izquierda. Pide ayuda a sus amigos que afortunadamente tenían conocimientos de primeros auxilios en quemaduras. Ellos le dan la atención correspondiente mientras llega el personal de salud.
III.-QUEMADURAS

1.- Tipos de quemaduras

a) Quemaduras térmicas: producidas por elevación o descenso de la temperatura, o por contacto de la piel con un objeto que transmite frío o calor necesario para desequilibrar el estado natural de la piel. Son el tipo más frecuente de quemaduras accidentales, y los principales responsables son el fuego, líquidos calientes y nieve.


b) Quemaduras por radiación: lesiones de la piel secundarias a una exposición exagerada al sol o a un viento excesivamente cálido. Son propias de periodos de vacaciones estivales (sol) e invernales (reflejo del sol en la nieve). Por lo tanto son totalmente evitables utilizando cremas con un factor de protección solar adecuado al tipo de piel. A largo plazo producen envejecimiento de la piel y son un factor de riesgo para el desarrollo de tumores malignos.

c) Quemaduras por sustancias químicas: se deben al contacto directo de la piel con ácidos o bases. Pueden llegar a ser extremadamente peligrosas ya que descomponen tejidos (proteínas y lípidos estructurales). Son las más frecuentes en el ámbito laboral.

d) Quemaduras eléctricas: se deben a la corriente que proviene de un enchufe o un rayo de tormenta. El voltaje de estas es el responsable de las lesiones internas del organismo, como por ejemplo espasmos musculares, convulsiones y problemas cardiacos. Por otra parte, el amperaje (intensidad de la corriente) es el responsable de la quemadura, ya que el paso de la corriente genera calor. La quemadura se produce en el trayecto de la corriente y es visible en el punto de entrada y salida de esta.
Un alto voltaje y amperaje suelen ser fatales.

 
2.- Clasificación de las quemaduras según su profundidad

Se refiere al daño en la piel, independiente del origen de la quemadura. Un exceso de calor desnaturaliza proteínas y produce deshidratación de los tejidos.
Una quemadura entonces genera pérdida de la continuidad de la piel, afectación de órganos vitales internos y deshidratación del organismo por pérdida brusca de líquido.


a) Quemadura de primer grado o A: Afecta únicamente a la epidermis. Se manifiesta en forma de eritema (enrojecimiento), sin acompañarse de edema. Es muy dolorosa y se cura de forma espontánea sin dejar cicatrices. Por algún tiempo después de la quemadura, la zona afectada puede quedar más pigmentada.

b) Quemadura de segundo grado o AB: Se daña la epidermis y la dermis de forma parcial o total. La lesión provoca enrojecimiento, inflamación y ampollas que se transforman en una costra gruesa que tarda más de un mes en sanar.
Se produce sensibilidad y dolor extremo a la palpación.
c) Quemadura de tercer grado o B: Se caracterizan por la destrucción de piel en todo su espesor incluyendo sus anexos e hipodermis. El tejido necrótico adquiere un color oscuro y pierde sensibilidad, permaneciendo dolor en la zona circundante a la quemadura.  Siempre existen cicatrices residuales de aspecto irregular (queloides).

d) Quemadura de cuarto y quinto grado o carbonización: Son aquellas que penetran más allá de la piel alcanzando músculos e incluso huesos. Su tratamiento es siempre un injerto de piel, aunque estas quemaduras suelen ser mortales.
 

IV.-PRIMEROS AUXILIOS

1.- Primeros auxilios ante quemaduras leves:
  • Retirar la ropa evitando que el auxiliador se queme con ella.
  • Enfriar la zona quemada con agua fría para evitar que avance la lesión por calor.
  • Lavar la herida con suero fisiológico o con agua fría potable.
  • Desinfectar la zona con líquido antiséptico (de preferencia clorhexidina) sin presionar la quemadura.
  • Aplicar cremas especiales para quemaduras.
  • Cubrir la quemadura con apósitos o con gasa estéril.
  • Elevar la extremidad afectada para evitar inflamación.
  • Revisar la herida cada dos días y administrar analgésicos si es necesario.
 
2.- Primeros auxilios ante quemaduras moderadas y graves:

  • Alejar a la víctima del lugar del accidente y llevarla a un lugar seguro.
  • Si la quemadura fue con fuego, apagar las llamas que quedan.
  • Colocar a la víctima sobre una superficie plana y dura, de forma que la superficie quemada no quede comprimida por el cuerpo.
  • Llamar a una ambulancia.
  • Controlar pulso y signos vitales. De no tenerlos, comenzar RCP.
  • Quitar la ropa con cuidado.
  • Lavar la herida con suero fisiológico o con agua fresca.
  • Aplicar compresas frías.
  • Cubrir la lesión con un paño limpio.
  • Elevar la zona afectada para evitar inflamación.
  • Mantener abrigada a la víctima.
3.- Primeros auxilios ante quemaduras por agentes químicos:

  • Retirar la ropa.
  • Mojar de forma inmediata y abundante (al menos 30 minutos).
  • Si es quemadura con ácido, lavar con agua con bicarbonato. Si es quemadura con base, lavar con vinagre durante 1 hora como mínimo.
  • Llevar de inmediato a un centro asistencial.
4.-Primeros auxilios ante quemaduras por electricidad:

  • Apartar a la víctima de la corriente eléctrica empujándolo con un objeto para evitar el traspaso de corriente.
  • Ver pulso y signos vitales. De no existir, comenzar con RCP.
  • Llamar a una ambulancia.
V. CONCLUSIÓN

Una quemadura supone la pérdida parcial o total de la integridad de la piel, pudiendo en casos extremos llegar la agresión hasta estructuras más internas.
Se suele asociar quemadura a calor, pero no siempre el exceso de temperatura causa la lesión. También la pueden provocar agentes químicos y la electricidad.
Los niños y adultos mayores son los grupos de edad más sensibles a este tipo de lesiones, también los enfermos diabéticos debido a los problemas de cicatrización.
Aunque una quemadura sea superficial, el daño a la piel nos hace propensos a infecciones, por ser ésta la primera barrera inmune. Dado lo anterior, una quemadura que afecta más del 30% de la superficie corporal, se clasifica como grave independiente de su profundidad, es decir, es peor una quemadura extensa que una muy profunda pero localizada.
La atención de primeros auxilios para este caso clínico de quemadura por aceite, consistió en el modo de actuación ante quemaduras moderadas a graves: se llevó al accidentado a un lugar seguro, se le quitó la ropa de la zona afectada, se lavó con agua fría y se le aplicaron compresas frías, y por último se cubrió la extremidad con un paño limpio y se llamó al personal de salud para dar una atención más especializada.


VI.- BIBLIOGRAFÍA

- Javier Vendrell Covisa. Manual de primeros auxilios. Edit. LIBSA, ed. 2007.

Pág. Web
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/PatolQuir/PatolQuir_011.html

domingo, 7 de noviembre de 2010

Via Espermatica (poster)

Aqui dejo un poster muy bueno sobre la anatomia de la via espermatica.

Reflexion - ¿Que es la medicina?

Bueno amigos, aca dejo un ensayo para que los haga pensar un poco sobre la labor de un medico y lo que es la medicina.

Planteamiento
  Antes de cualquier análisis debemos tener una base, un punto de inicio con el cual todos nuestros argumentos se basen, este debe ser lo mas sencillo posible, entonces lo más importante es saber que es lo que entiende el mundo con respecto a la medicina.
Medicina:                                                                                                                                   Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud” como se puede encontrar en una enciclopedia digital. 
El medico es aquel que ejerce la medicina ósea es el científico que estudia y ejerce lo mencionado anteriormente.
Problema:                                                                                                                                           Socialmente un medico es aquel que estudio medicina y recibió su diploma, pero las definiciones no están delimitadas si se tiene o no un diploma, ósea todos podríamos ser médicos sin la limitación de tener tantos estudios. entonces ¿todos somos médicos si ejercemos la medicina? O ¿hay algo más que diferencia al medico que ejerce la medicina a otra persona que ejerce la medicina? Y la definición social es tan variable que por el momento lo dejaremos de lado en esta primera parte, aunque luego tomata una gran importancia.
Si un medico, deja morir a paciente, pues su estado es irreversible, digamos conectado a una maquina y hasta la familia pide que su pariente sea desconectado, entonces ¿que ocurre?  ¿el medico deja de serlo cuando lo desconecta? o ¿cada vez que deja morir a un paciente es menos medico? ¿Una persona se define por su profesión?
Hipótesis:                                                                                                                                               La medicina no es exclusiva del medico ni del kinesiólogo ni de las profesiones llamadas del área de la salud, la diferencia es solo en el tipo y cantidad de conocimiento, sumándole la forma de actuar de la persona y ser un medico no esta definido únicamente por aquel que realiza la medicina.
Una persona no es definida por su profesión, esta es solo una línea de comportamiento social que nos permite diferenciarnos de los demás y/o buscar puntos en común, pero muchas veces esta línea de comportamiento se ve como si se desviara pero es otra parte de la persona la que esta actuando en ese momento.
Desarrollo
   Hay una gran diferencia en decir que la medicina es de la gente a decir que es para la gente, la medicina esta para servicio de la gente. Esta ciencia no es de pertenencia de alguien en particular, pero si ciertos profesionales lo ocupan como una herramienta para diversos fines, que no son necesariamente los fines los cuales la medicina fue creada. De hecho en un principio la medicina estaba mezclada con la religión y la idea más de curar el cuerpo era sanar el alma. Pero en términos actuales es solo curar física y mentalmente, es raro ver que un medico haga rituales para que su paciente logre llegar al paraíso o algo por el estilo.
Lo que hace diferente a un medico de una persona que utiliza la medicina, es que el medico, primero es un científico y se basa en el método científico para buscar el problema y llegar a la solución, esto seria lo objetivo y universal en el paradigma de la salud. En cambio una persona que utiliza la medicina y no es medico se basa por su experiencia, esto lo hace ser mucho mas subjetivo por que la experiencia viene de cada uno, no quiere decir que este mal el diagnostico solo que tiene un grado menor de confianza que el medico mismo.
Ejemplo una persona senil empieza a presentar perdida de la memoria, un medico hará los exámenes correspondientes y su diagnostico será alzhéimer y una persona no siendo medico también podría llegar a esa conclusión pero no por sus estudios sino por su experiencia.
Esto no quiere decir que al medico no lo haga la experiencia, pues a un buen medico lo forma la experiencia la diferencia es que el medico nunca se fía de solo su experiencia, esta sin embargo lo hará llegar más rápido a la solución o a la respuesta del problema.
Socialmente se ve a un medico aquel que tiene un diploma ¿Por que? Si un diploma realmente no dice si la persona sabe de medicina y sea un buen profesional, lo único que dice es que curso ciertos ramos, y aun más, si se busca un diploma de medicina se puede encontrar fácilmente a la venta, sin haber cursado la universidad.
Mira, te subes a cualquier taxi y le dices que te lleve a donde venden títulos profesionales y en menos de 5 minutos estarás allí” ¿Así de simple?, pregunté. “Sí, así de simple, ¡Es de no creerlo!
Tras acercarme discretamente a un hombre de unos 40 años que atendía, le pregunté si hacían títulos,... me preguntó qué tipo de título quería... me dijo que solo tenía de universidades locales y de la UTA, que costaban 90 soles ($14.384)”
Como describe Jennifer Fuentes en su experiencia en el país vecino.
Esta confianza a un diploma solo se explica por el miedo, este nace por que el medico trabaja con lo único que es realmente de nosotros, nuestra salud y si lo perdemos lo perdemos todo, por eso la mayoría de la gente se cuida y busca a un medico cuando presenta una enfermedad y también por esto, en la mayoría de los casos, socialmente la gente respeta tanto a los médicos pues el esta cuidando lo verdaderamente tuyo, tu salud.
Si uno esta en un caso critico podría ir con cualquier persona, pues somos todos potencialmente médicos pero socialmente este titulo impreso da una confianza y aunque el medico sea malo el cartón nos da una seguridad y esta seguridad se la damos nosotros mismos pero no como persona sino que como sociedad.
También nadie te asegura que el medico te sanara ni que sus remedios e indicaciones te harán sentir mejor, entonces hablaremos de que también un medico debe tener un respaldo casi generalizado de su ambiente social y político, lo social por lo ya antes mencionado y lo político por que la política regula a la sociedad y también juega un rol importante en la credibilidad de los médicos.
Otro aspecto importante es que debe ejercer la profesión para ser medico, pues un titulado en medicina general que ejerza de músico y nunca de medico, implica que es músico con titulo de medico, pues una silla si no es utilizada para sentarse deja de ser silla y si esta misma silla se ocupa de mesa pasa a ser mesa, las clasificaciones son por cualidades funcionales y como es tan habitual que un objeto con forma de silla la ocupemos de silla es difícil mentalmente dejar de decirle silla aun que sea una mesa. Es por esto que hay tanto diseños diferentes de sillas y aun así a todas las seguimos llamando sillas, pues la función es la misma y es esta función la que le da el nombre.
Pero esto nos podría llevar a una contradicción pues todos podrían ser médicos dependiendo la función que cumplen, y eso es así pero ya fue demostrado que el medico no es solo aquel que realiza la medicina debe tener otros parámetros ya sean personales o sociales los cuales en su conjunto formaran el “ser medico”.
Entonces diremos  que existen ciertas personas que por sus conocimientos personales y la visión de ellos en la sociedad pueden llegar a ser médicos en momentos determinados, por que la profesión no define a una persona, sino parte de ella, una persona cuando esta en la casa es papá y cuando esta en el trabajo, en este caso seria medico. Ósea una persona puede tener muchas identidades pero solo se expresa una a la vez.
Ejemplo si un hijo de un medico se enferma no lo tratara como un paciente sino que como su hijo aquí se demuestra que una de las dos identidades es mas fuerte que la otra y sobre pasara a la otra esto no implica que el padre no ocupara sus conocimientos de medicina solo nos dice que inconscientemente la personalidad del padre será la que saldrá a flote antes, ósea en ese momento solo será padre y no medico.
Esta idea no se cierra a una situación al revés que la persona sea medico antes que padre, es solo para ejemplificar el punto.
 Esto nos lleva a que este conocimiento de este padre que tendrá de medicina la utilizara para seguir un parámetro de comportamiento pues ayudara a su hijo con todos estos conocimientos sobre la medicina, diremos entonces que el conocimiento es casi lo único invariable dentro de la persona, obviamente una persona sin patologías mentales, ósea el conocimiento esta dentro de la persona y esta será utilizada por cualquier identidad dentro de la persona para poder ser usado dependiendo de la circunstancia hasta para hacer algo que valla contra las demás personalidades esto ocurre cuando una identidad es más fuerte que las demás.
Lo otro invariable son los sentimientos y emociones estos serán los que harán que se exprese una identidad por sobre otra, y luego la identidad captara estas herramientas que seria el conocimiento y así vemos el actuar de una persona, entonces lo que define a las personas son sus emociones y sentimientos, aunque todos nacemos con los mismos sentimientos y emociones lo que nos diferencia uno de otros son las experiencias que hacen que se resalte un tipo de sentimiento y/o emoción aunque es un tipo de conocimiento, es diferente pues este es único y personal, entonces el conocimiento único y personal modifica estos sentimientos y emociones y estos a su vez elije la identidad adecuada y esta identidad ocupara conocimiento que no es único pero si personal para desenvolverse en la sociedad.
Esto nos lleva a otra cosa, una identidad ocupa el conocimiento y la experiencia es conocimiento ósea uno podría dominar sus emociones y/o sentimientos el problema es que cuando la experiencia modifica las emociones lo hace en un plano subconsciente y esta modificación que puede realizar la identidad sobre las emociones se haría en un plano consiente y como el consiente es más débil que el subconsciente. “La mente subconsciente la podemos comparar con un carro, mientras que la mente consciente se puede considerar como el conductor. La potencia está en el carro, no en conductor.” Como se encuentra en la página de un psicólogo. Esto hace más difícil controlar las emociones y a los sentimientos. Es un proceso que podría llegar a ser circular, aunque difícil es posible.
Volviendo al problema, un medico si esta en la disyuntiva de desconectar a una persona que esta vegetal, si lo llegase a hacer diremos que en ese momento de que se toma la decisión y lo desconecta el medico deja de serlo por un sentimiento de empatía con la persona y con la familia ( podría ser otro sentimiento o emoción ), es otra identidad el que lo desconecta aun que la misma persona, ósea un medico nunca atentara contra la vida.
Socialmente no captamos el cambio de identidad de la mayoría de las personas esto junto a la incapacidad mental de que tendemos a categorizar no por función, que seria lo correcto, si no que por lo habitual que observamos, nos dará como resultado una visión errada de lo ocurrido ósea se podría llegar a decir que un medico atento contra la vida aunque la verdad es que una persona con otra identidad en ese momento lo hizo.
Lo que diferencia a un medico de otro profesional también es un juramento que se realiza al final de la carrera, este se le conoce como juramento hipocrático, aquí un fragmento de este, que apoya que un medico no puede atentar contra la vida “A nadie daré una droga mortal aun cuando me sea solicitada”.
Conclusión
    La medicina al igual que las demás ciencias es una herramienta que la puede usar cualquier individuo pues es un tipo de conocimiento.
Un medico debe tener un serie de atributos que en su conjunto lo diferenciaran de otro individuo y  estos no solo son atributos personales  si no que también sociales y son exigencias con las cuales un medico es reconocido como tal aun que estas exigencias no nos hablaran de un buen o mal profesional.
Se realizara a continuación una lista de atributos que presenta un medico para ir reduciendo más y más el listado de posible personas que podrían ser médicos, hasta llegar a un punto el cual el listado solo puedan caber médicos.
Estos atributos que diferencian el medico son, primero que nada, es saber de medicina, también ser un científico y seguir el modo de proceder de estos y de pensar. Debe tener un titulo de medico, el cual no nos dice mucho pero nos sirve para delimitar aun más la población a la cual se quiere llegar, debe ejercer la profesión de medico, como trabajo. También haber realizado el juramento hipocrático y además cumplirlo otra cosa importante es que la calidad de este esta en directa relación con la experiencia.
Un medico también, no define a una persona, si no que parte de ella ósea a un medico no es posible encontrarlo en estado puro si no que mezclado con la persona completa, y es por esto que difícilmente se podría llegar a una definición exacta de este, por que todos ponen de su propia experiencia en el “ser medico” hasta la misma sociedad ayuda a crear esta definición y también la misma cultura que es tan diversa hasta en un mismo país formara esta idea de el ser medico, ósea diremos que solo se puede llegar a dar características muy generales del “ser medico” con las cuales nos podemos basar para clasificar.
Bibliografía

-          Juramento Hipocrático, recuperado el 16 de septiembre del 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_Hipocr%C3%A1tico

-          Jennifer Fuentes, ¿Leyes, Ingeniería, Pedagogía? Como sea... ¡Compre su Título en Tacna!. Escrito el 23-04-2008, Recuperado el 16 de septiembre del 2010 de http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/14988

-          Medicina, recuperado el 16 de septiembre del 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina 


-          La mente subconsciente, recuperado el 3 de octubre del 2010 de             http://forum-psicologos.blogspot.com/2010/03/la-mente-subconsciente.html

Medicina Complementaria - Reiki

Reiki
medicina complementaria
En este trabajo intentaremos de comprender en profundidad lo que es la disciplina del Reiki, para esto debemos comprender primero algo mucho más general, pues el Reiki es una medicina complementaria pero ¿qué significa esto?
La definición que da la organización mundial  de la salud (OMS) en su pagina oficial es “Los términos "medicina complementaria" y "medicina alternativa", utilizados indistintamente junto con "medicina tradicional" en algunos países, hacen referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal.”
Esta medicina complementaria, como todas las otras, tiene un origen único y aun que pudiese haber dos historias sobre este origen el más difundido entre los practicantes de este es que un sacerdote japonés llamado Mikao Usui de pronto tubo una duda, ¿como es que Jesús había realizado esas curaciones milagrosas? pues aunque esto normalmente se explica como una fuerza divina de alguna forma física tuvo que haber paso, entonces empezó a investigar y descubrió que el primer Buda también había realizado un tipo similar de estas sanaciones y que tuvo un discípulo que describió con gran precisión la forma de sanar de este. Entonces, entendió el como pero no el porqué es, por esto que decidió ir a meditar a unas montañas en Japón, y se cuenta que al día veintiuno vio una esfera que se dirigía hacia el entrando a el entre ceja y ceja, y comenzó a ver signos extraños para el, en ese momento pero que quedaron para siempre en su mente, y comprendió que todo el universo tenia energía y que esta podía ser canalizada por una persona por medio de las manos, y con esto llegar a sanar el cuerpo físico al igual que lo hacia Jesús y Buda.
            Mikao Usui 
¿Como entendemos el Reiki en la actualidad?

Reiki es una palabra compuesta de origen japonés que significa energía vital universal. Esta energía vital universal se conoce en Japón como Ki, en China como Chi o Qi y en la India como Prana. Pero en un sentido practico se refieren a lo mismo.

 El reiki es un sistema de armonización natural, para tratar enfermedades y desequilibrios físicos. Se fundamenta en un emisor o canal que, a través de sus manos o de otros métodos, transmitiría el reiki a un receptor que puede ser él mismo u otra persona.” como se puede encontrar en una enciclopedia digital.

Dentro de toda disciplina u organización siempre hay algunos principios que guían el modo de comportarse a los integrantes de estas y el Reiki no es la excepción, se basa en cinco principios y cada principio es antecedido por un  “ Solo por hoy” puesto que los reikistas creen que:
“Realmente solo existe un eterno presente. El pasado es solo un sueño y el futuro depende de tu presente. Lo que somos ahora es el resultado de lo que fuimos antes. Lo que seremos en el futuro, será el resultado de lo que somos ahora.”    Como comenta Víctor Manuel Fernández Casanova.
Se les conocen como “Los cinco principios” O “Gokai”. En algunos textos se establecen seis principios pero lo más usado son los cinco principios.
a)       Solo por hoy No me irrito:  La rabia daña a uno mismo y a los otros.
b)       Solo por hoy No me preocupo: La preocupación desequilibra a la energía.  
c)        Solo por hoy soy agradecido: se agrádese a todo y a todos, eso demuestra la conciencia que tiene una persona de la importancia de su vida.
d)       Solo por hoy soy diligente: no es importante el trabajo que uno haga sino lo que podemos aprender.
e)        Solo por hoy Soy amable y respetuoso: esto demuestra la importancia del otro.
Es importante recalcar que al agrega el “solo por hoy” es solo para  ejemplificar la importancia del presente dentro de la vida, no quiere decir que solo se hace un día. Los reikistas le dan una libre interpretación a estos principios dependiendo de la historia de cada persona aunque la esencia de estas cinco es la mismas para todos los reikistas.
El Reiki no funciona correctamente si se hace en cualquier parte del cuerpo, esto fue investigado y se detecto puntos energéticos que se les denomino Chakras los cuales son siete y estos tienen la facultad de conectar diferentes partes que conforman a una persona y al estar fluyendo correctamente la energía dentro de una persona por medio de estos puntos se dice que la persona esta en armonía. Entonces lo que se intenta de realizar en una sesión de Reiki es mediante la energía del universo ayudar a este flujo de energía logrando así una sanación. Esta energía no es del reikista sino del universo pues si fuera del reikista se la quitaría a el, lo hace más vulnerable a enfermarse o podría ser que; si el reikista esta con malas energías dentro de el podría pasárselas al paciente, por esto, el reikista solo debe actuar como canal, no es generador de energías. 
Los Chakras no es un uso exclusivo del reiki, de hecho ya era conocido antes de la practica de esta disciplina y este conocimiento es utilizado también por otras medicinas alternativas como en la radiestesia, sanadores entre otros.
los 7 chakras
Cuerpos del Reiki:
Una persona existe en diferentes planos o dicho de otra manera en diferentes cuerpos.
a)       Cuerpo físico: Es el estado más denso de energía, con el cual nos mostramos a los demás.
b)       Cuerpo etérico: Es el cuerpo regula las sensaciones que siente el cuerpo físico
c)       Cuerpo emocional o astral: Es la vía de los sentimientos, emociones y de nuestro carácter.
d)       Cuerpo mental: Es en el cual se originan y contienen nuestros pensamientos.
e)       Cuerpo espiritual: Es el que recibe las experiencias que no pueden percibir los sentidos como dios, telepatía entre otros.
Estilos:
En la actualidad hay muchos estilos de Reiki, como por ejemplo Reiki tibetano- tantrico, Reiki karuna-prakriti, Reiki egipcio ”sekhem-seichim” reiki komyo y el Reiki Usui este ultimo es el más practicado mundialmente y lleva ese nombre en honor al primer reikista.
Estos se diferencian primero en el creador de cada estilo, cada estilo tiene su único creador el cual se diferenció del resto en la forma de enseñar, las etapas que se divide la vida de un reikista y en los símbolos utilizados en el momento de canalizar energía dándole importancia a algunos símbolos más que a otros.
Niveles del Reiki Usui
Las etapas por las que pasa un aprendiz de Reiki Usui son cuatro y se debe pasar obligatoriamente la etapa previa antes dela siguiente.
1)       Nivel 1. Es una especie di introducción a la disciplina del reiki donde se conoce los aspectos básicos de este y se hace una ceremonia de iniciación que consiste en alinear al alumno con la energía del universo.
2)       Nivel  2.  Aquí el alumno aprende sobre los símbolos del reiki y como utilizarlos y como poder hacer reiki a distancia
3)       Nivel  3.  En esta fase del aprendizaje el alumno aprende a meditar para progresiones internas y personales, es la parte más espiritual del reiki.
4)       Maestría Reiki. En este nivel el sujeto puede tener sus propios alumnos.
Cuando la persona llega al grado de maestro reiki se le entrega su linaje, en forma de árbol genealógico, en el cual aparecerá los maestros que le enseñaron a su maestro y así sucesivamente, es un acto simbólico.
¿Cualquiera puede realizarlo?
Cualquier persona podría utilizar o aprender Reiki, si siente que lo necesita. El Reiki se ocupa para diversos fines como detener dolores  físicos, tratar estrés, tratamiento de enfermedades como patologías cardiacas, cambiar estados de ánimos, acelera procesos de sanación entre otras cosas.  Antes de practicarlo o aprenderlo la persona debe saber los pro y los contra de esta disciplina, puesto que la persona debe entender a plenitud lo que va a realizar.
a) Ventajas del Reiki
Permite que cualquiera sin importar impedimento físico ni edad puedan realizarlo y tampoco es único de una cultura ósea sin importar la religión ni el lugar de nacimiento uno puede practicarlo. No se necesita tener dinero.  
b) Desventajas del Reiki
En esta disciplina existen contraindicaciones, es decir hay circunstancias en las cuales no se recomienda usar reiki como lo dice “Yendo a las fracturas, el reiki podría acelerar el proceso de cicatrización ósea, haciendo que los huesos suelden mucho más rápido de lo que demanda el caso.” esto se explica pues la osificación puede provocarse en un lugar inadecuado por la rapidez de esta.
 Otra contraindicación es cuando se ataca a una enfermedad bacteriana, puesto que la energía provocara una sanación de toda la región pero también provocara una sanación a la bacteria pero esta seguirá en la persona para luego seguir provocando la enfermedad o desequilibrio.
Lo más problemático para el reiki en general es que carece de sustento científico, aunque se a intentado de demostrar su habilidad sanativa no se a podido demostrar convincentemente.

Bibliografía
-           “Reiki taller de primer nivel”  Autores: Ximena Estay y Paulina de la Maza
-          “Técnicas japonesas del reiki”   Autor: Claudio Márquez
-          “Manos que curan”  Autor: Barbara Ann Brennan
-          Organización Mundial de la Salud, Medicina tradicional: definiciones. Recuperado el 21 de agosto del 2010 de http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/
-          Víctor Manuel Fernández Casanova, REIKI COMO FILOSOFIA PERSONAL DE VIDA. Recuperado el 21 de agosto del 2010 de http://www.reikicombat.com/gokai/gokai.htm
-          Juan Esteban Jorge, Algunas contraindicaciones de reiki. Recuperado el 21 de agosto del 2010 de http://www.innatia.com/s/c-reiki-gratis/a-contraindicaciones-reiki.html
-          Reiki. Recuperado el 21 de agosto del 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Reiki